Glosario Psicometría / Término

Coeficiente de confiabilidad

Coeficiente de correlación entre dos formas de una prueba, entre las puntuaciones obtenidas en dos administraciones de la misma prueba, o entre las dos mitades de una prueba, debidamente corregida. Todos éstos son coeficientes de confiabilidad propiamente dichos, a pesar de medir aspectos un tanto diferentes de la confiabilidad (Anastasi, 1996). / Nombre de diversas medidas propuestas por varios autores para medir la consistencia interna de un test, su grado de homogeneidad respecto a la característica que se quiere medir con el test (Test alfa de Cronbach, Hoyt, Richardson, Rulon). La fiabilidad de un test se define como la variación de la puntuación verdadera con respecto a la puntuación observada, calculada a través de la razón entre las respectivas varianzas. Por lo tanto, la relación sd2v /sd2x, es por definición la medida de la fiabilidad.

Si se tiene en cuenta que esta relación entre varianzas es formalmente igual al cuadrado del coeficiente de correlación lineal obtenido entre las puntuaciones observadas y las verdaderas, y la significación dada a dichos índices, se define el coeficiente de fiabilidad como: r2xv= sd2v /sd2x

Dando al coeficiente de correlación rxv la denominación es la de índice de fiabilidad.

La relación dada anteriormente, en la que se expresa el coeficiente de fiabilidad de un test como la relación entre la varianza de las puntuaciones verdaderas y la de las observadas, así como su expresión alternativa de un coeficiente de correlación lineal entre las puntuaciones observadas y las verdaderas, no son plausibles para ser utilizadas en la práctica, puesto que las puntuaciones verdaderas de los sujetos son inobservables. Por lo tanto, es necesario buscar otras expresiones equivalentes en las que se pueda operar con valores observables, y a través de las cuales, se calculen dichos coeficientes o índices.

La ausencia de fiabilidad se identifica con el valor rxx’= 0.

La fiabilidad perfecta se identifica con el valor rxx’= 1, y supone teóricamente que, no existe varianza de error y que toda la varianza de la puntuación observada se debe a la puntuación verdadera.

Todos los demás casos son casos intermedios, diciendo que hay una escasa fiabilidad a medida que nos aproximamos al valor cero, y que la fiabilidad es elevada, cuando obtenemos para rxx’ valores próximos a uno. Un test de fiabilidad moderada podría tener asociado un coeficiente de fiabilidad con valor rxx’ = 0,62, por ejemplo, u otro similar, no pudiéndose dar normas fijas ni valores en el intervalo de rxx’ que establezcan, con exactitud, si una prueba debe ser o no admitida como fiable, salvo que estos valores no sean significativamente diferentes de cero. Esta significación se obtiene, a determinados niveles de probabilidad, mediante el correspondiente contraste de hipótesis, bajo la hipótesis nula rxx’ = 0.

El nivel de precisión exigible a la prueba está en función del tipo de prueba y del objetivo, u objetivos, para el que esa prueba se construye.

Una forma rigurosa de proceder es la siguiente. Una vez decidido cuál es el nivel mínimo de precisión exigible a la prueba, se materializa esa exigencia fijando un cierto valor k (por ejemplo, 0,80) para el coeficiente de fiabilidad, por debajo del cual una menor precisión no sería admisible.

Si el valor experimentalmente obtenido para rxx’ es una valor mucho menor que el fijado k, se rechaza como admisible esa prueba, puesto que no alcanza el nivel mínimo de precisión deseado. Sin embargo, la apreciación de las diferencias entre el valor observado y el esperado puede ser equívoca.

En el caso de que el valor experimentalmente obtenido para rxx’ sea mayor o menor que el fijado k, se debe hacer un contraste de hipótesis estadístico que nos revele a qué nivel de confianza podemos decir que el valor obtenido es significativamente diferente del valor dado k, y si el test debe ser admitido o no como fiable, bajo las condiciones previamente establecidas.

La forma práctica de realizar esa correlación, que va a proporcionar el valor del coeficiente de fiabilidad rxx’, depende de la forma en que se obtengan las medidas supuestamente paralelas.

Condiciones para estimar empíricamente un coeficiente de fiabilidad (Martínez Arias, 1996)

1) Tamaño muestral. Aunque la forma matemática exacta de la distribución muestral de un estimador de fiabilidad es desconocida, se espera que el valor del error típico de estimación de un parámetro esté inversamente relacionado a la raíz cuadrada del tamaño muestral; es decir, para reducir a la mitad el error típico del coeficiente de fiabilidad, necesitamos cuadruplicar el tamaño de la muestra

2) Representatividad de la muestra. En lo posible, los examinados serán elegidos de modo que representen a una población bien definida

3) Independencia experimental de las medidas. Esto implica que la medida de un examinado no debe influir ni estar influida sobre la medida de otro examinado. Es un tema particularmente relevante cuando las administraciones son colectivas

4) Condiciones estándar de administración. Las circunstancias en que se recogen los datos deben ser idénticas a aquellas con las que se administra el test en la práctica (tiempo, forma de aplicación, instrucciones, nivel de ruido ambiental, etc.)

5) Disponer de dos o más medidas. Las puntuaciones pueden proceder de dos o más aplicaciones del mismo test, de formas alternativas o de la división del test en partes

Véase también Confiabilidad.

Enlace permanente: Coeficiente de confiabilidad - Fecha de creación: 2017-06-10


< Coeficiente de alienación Glosario Psicometría Coeficiente de correlación >

Glosarios especializados

Este sitio web es posible gracias a que muestra publicidad en línea a sus visitantes.
Por favor, ayude a que pueda seguir existiendo deshabilitando su bloqueador de anuncios (adblocker).
Muchas gracias.