Glosario Términos económicos históricos / Término

Traición de la burguesía

A la burguesía, en el pasado, en el Antiguo Régimen, siempre se la ha presentado como el motor social de la historia, que provoca más o menos rápido los cambios en la estructura social. Siempre se la muestra como enfrentada al poder feudal e incitando a la resistencia. En los períodos en los que parece que la burguesía queda al margen de las reivindicaciones sociales se habla de la “traición de la burguesía”.

Los hombres de negocios de la época, siglo XVII, lejos de tener conciencia de que constituían el germen de una clase social contradictoria con la nobleza, intentaban acercarse al modo de vida de ésta, siendo su aspiración la inversión en tierras y la adquisición de un título

En España, pensadores como Luis Ortiz, Tomás de Mercado, Sancho de Moncada, Martín de Azpilcueta, González de Cellorigo o Fernández Navarrete entendieron que uno de los grandes problemas de la España era la pérdida de valores laborales. La burguesía y las clases medias, deseosas de prosperar, consideraron que para lograr el prestigio social y la nobleza lo primero que había que hacer era abandonar los oficios “viles”, el trabajo manual y ciertas formas de comercio, e incluso borrarlos de la memoria familiar, máxime cuando muchos de ellos eran de origen judío y no querían caer en sospechas por sus actividades. La mayoría, pues, sólo deseaba hacerse noble, vivir de las rentas, preferiblemente si estas provenían de la propiedad de la tierra, y gastar.

En el fondo, lo mismo sucedía en el resto de Europa, pero en España gozó de un grado superlativo. Hasta que llegaron las quiebras.

Enlace permanente: Traición de la burguesía - Fecha de creación: 2016-05-07


< Trading estates Glosario Términos económicos históricos Transición demográfica >

Glosarios especializados

Este sitio web es posible gracias a que muestra publicidad en línea a sus visitantes.
Por favor, ayude a que pueda seguir existiendo deshabilitando su bloqueador de anuncios (adblocker).
Muchas gracias.