Glosario Psicología / Término
Interpretación en psicoanálisis.- El término "interpretación" no tiene un significado unívoco, aún dentro del psicoanálisis. En efecto, se lo puede entender en el sentido clásico como un develamiento del sentido latente del material ofrecido por el paciente, o también en un sentido más amplio, como cualquier acto por el cual cualquier persona, incluyendo al propio paciente, asigna un sentido a sus manifestaciones verbales. Laplanche y Pontalis (1981:203) llegan a decir que incluso la llamada elaboración secundaria es de algún modo interpretación, en la medida en que otorga cierta coherencia a los elementos producidos en el sueño.
Se llama interpretación al "método de deducir lo que el paciente realmente tiene en su ánimo y comunicárselo" (Fenichel:39). Indica Fenichel que "dado que el hecho de interpretar significa ayudar a que algo inconciente se haga conciente, señalándolo en el momento en que pugna por abrirse camino, las interpretaciones eficaces solo pueden hacerse en un punto específico, es decir, aquel sobre el cual se centra momentáneamente el interés del sujeto. La posibilidad de experimentar los impulsos instintivos infantiles verdaderamente " chocantes" es tan lejana que, desde luego, la interpretación no se refiere en un principio a ellos, sino mas bien a sus derivados. Las actitudes defensivas son más accesibles a la capacidad de comprensión del paciente, y en consecuencia son las que se interpretan primero" (Fenichel, 1966:39).
Todas estas caracterizaciones de la interpretación en sentido psicoanalítico tienen un denominador común: la interpretación es una operación analítica que consiste en tornar consciente lo inconciente del paciente. La interpretación está al servicio no solamente de una investigación psicoanalítica, sino también, desde un punto de vista práctico, al servicio de la cura, porque cuanto se considera que una condición necesaria para esta última es la toma de conciencia de lo inconciente.
Señala Freud que, partiendo de la base de que el sueño no es un fenómeno somático sino psíquico, y que el soñante tiene un saber sobre sus sueños que no lo sabe concientemente, "se trata únicamente de posibilitarle que descubra su saber y nos lo comunique" (Freud, 1915:95).
Frente a esta afirmación de Freud, surge el interrogante: la interpretación es algo que comunica el paciente, como sugiere Freud en el párrafo indicado, o una comunicación del analista, como destaca Fenichel? Podría responderse a esta pregunta: a veces el paciente no interpreta su propio sueño, y el analista hace una interpretación del mismo (juzgando luego si es correcta o no). Otras veces, el mismo paciente interpreta su producción, en cuyo caso el analista podrá legitimarla como tal, o bien juzgarla como otro tipo de juicio, como por ejemplo una intelectualización. En cualquier caso, la interpretación que ofrece el analista no es una pura invención, porque no es más que una construcción acerca de lo que el paciente no sabe que sabe.
Si bien la interpretación de lo sueños es dentro del psicoanálisis el modelo de interpretación, esta puede aplicarse a cualquier otro contenido o formación del inconciente, tales como por ejemplo los actos fallidos (como lo indica Freud en las Conferencias 2, 3 y 4), los síntomas y los actos sintomáticos (Conferencias 16 y 17) y las manifestaciones transferenciales hacia el analista (Conferencia 27). También se interpretan los chistes e incluso las producciones artísticas, como lo mostró Freud al analizar la producción de Miguel Angel y Leonardo da Vinci, entre otros artistas.
Fenichel O.,(1966) "Teoría psicoanalítica de las neurosis", Paidós, Buenos Aires.
Freud S., (1915), "Conferencias de introducción al psicoanálisis", Conferencia 6: Premisas y técnicas de la interpretación, en Obras Completas, Amorrortu, Buenos Aires, Vol 15, 1996.
Laplanche J. y Pontalis J., (1981) "Diccionario de psicoanálisis", Labor, Barcelona.
Jung.- Jung plantea que la interpretación, onírica o de otros contenidos, se realiza en dos planos: el del objeto (método reductivo, causal o analítico), y el del sujeto (método sintético o constructivo, o interpretación junguiana propiamente dicha). El primero —utilizado por Freud o Adler- es para Jung insuficiente porque explora el pasado, no agotando todas las posibilidades de los símbolos, que también encierran sentidos en cuanto al futuro.
El método reductivo vincula al sujeto con objetos: madre, padre, etc. Por ejemplo, soñar que uno está en un coche manejado por una mujer se interpretaría aquí como dependencia de una figura materna.
El método constructivo se utilizará en etapas más avanzadas de la individuación, donde el sujeto alcanzó más autonomía. Implica vincular al sujeto con figuras arquetípicas del inconciente colectivo, y, por ejemplo, el sueño anterior podría quedar interpretado en términos de que la mujer que conduce el coche es su ánima, y que sin la ayuda de este aspecto femenino relegado o rechazado concientemente, su existencia se verá amenazada .
Ostrov León, Clases año 1978, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Laplanche y Pontalis.- "A) Deducción, por medio de la investigación analítica, del sentido latente existente en las manifestaciones verbales y de comportamiento de un sujeto. La interpretación saca a la luz las modalidades del conflicto defensivo y apunta, en último término, al deseo que se formula en toda producción del inconciente. B) En la cura, comunicación hecha al sujeto con miras a hacerle accesible este sentido latente, según las reglas impuestas por la dirección y la evolución de la cura".
Laplanche J y Pontalis J, "Diccionario de psicoanálisis", Labor, Barcelona, 1981, pág. 201.
Aulagnier.- "Toda interpretación apunta a una modificación en el hic et nunc del proceso (superación de una resistencia, revelación de un fantasma, asunción por el yo de un nuevo enunciado identificatorio), pero también apunta a la realización de la meta final que el proceso analítico se propone" (pág. 331).
Aulagnier se refiere a dos tiempos de la interpretación: "Postulemos que la interpretación se enuncie en un momento que permita al analizando oírla, comprenderla y aportarle una respuesta ajustada a nuestra espera. La acción de la interpretación va a manifestarse por la respuesta inmediata, o muy próxima, que lo que el sujeto escuchó puede suscitar, y por una "segunda respuesta" que sólo aparecerá a posteriori y que dependerá de la inevitable metabolización que deberá hacer el yo de lo que ha oído para poder apropiárselo. Esta segunda respuesta supone lo que podríamos llamar "singularización" del sentido al que escoltamos, respuesta diferida cuyo resultado se exteriorizará en una reorganización de los enunciados identificatorios por los que el yo se define como yo pasado, yo actual, y como enunciador de un anhelo relativo a su yo futuro" (pág. 333).
Aulagnier P., "El trabajo de la interpretación. La función del placer en el trabajo analítico", artículo escrito en 1976, incluído en un texto desconocido.
Fenichel.- Se llama interpretación al "método de deducir lo que el paciente realmente tiene en su ánimo y comunicárselo. Dado que el hecho de interpretar significa ayudar a que algo inconciente se haga conciente, señalándolo en el momento en que pugna por abrirse camino, las interpretaciones eficaces solo pueden hacerse en un punto específico, es decir, aquel sobre el cual se centra momentáneamente el interés del sujeto. La posibilidad de experimentar los impulsos instintivos infantiles verdaderamente " chocantes" es tan lejana que, desde luego, la interpretación no se refiere en un principio a ellos, sino mas bien a sus derivados. Las actitudes defensivas son más accesibles a la capacidad de comprensión del paciente, y en consecuencia son las que se interpretan primero".
Fenichel O., "Teoría psicoanalítica de las neurosis", Paidós, Buenos Aires, 1966, pág. 39.
Horstein.- "Las interpretaciones y las construcciones le permiten al analizando apropiarse y reconstruír el sentido de un fragmento de la historia de su pasado libidinal con el fin de ponerlo al servicio de la singularidad de su proyecto identificatorio actual [...] Sólo la inclusión de la dimensión afectiva evita que la interpretación analítica se convierta en un sistema interpretativo estereotipado tan universal como ineficaz [...] La interpretación, al operar un desplazamiento en cuanto a la causalidad, reorganiza el campo de la significación; su meta es que el analizando logre conjugar de otra manera los verbos ser (registro identificatorio) y tener (registro objetal). [...] La interpretación pretende modificar la relación existente entre el yo y el espacio psíquico ajeno a su jurisdicción" .
Horstein L., "Cuerpo, historia e interpretación", págs. 84-85.
Etchegoyen.- El psicoanálisis define la interpretación como "hacer conciente lo inconciente ... [y]... lo que el analista procura descubrir en el inconciente es un conflicto o un deseo" (Etchegoyen, 1999:14).
Etchegoyen distingue cinco tipos de interpretación (Etchegoyen, 1999:53-64): a) La interpretación transferencial: se refiere a los conflictos que surgen entre el analizado y el analista en el marco de la relación terapéutica; b) La interpretación del conflicto actual: concierne a los conflictos que tiene el analizado a diario con las personas de su ambiente; c) La interpretación histórica: es aquella que toma en cuenta el conflicto temprano y el conflicto infantil, pero también a la vida desde el periodo de latencia en adelante. Tiene siempre un componente genético; d) La interpretación completa: es aquella que abarca en pasos sucesivos el conflicto transferencial y no transferencial, sea éste actual, infantil o temprano. La sesión es extremadamente móvil y nos lleva de un conflicto a otro, y todas estas circunstancias convergen en una situación total, que se aborda mediante una interpretación completa; e) La interpretación mutativa: se cumple en dos tiempos. En una primera fase el analizado toma conciencia del derivado de una pulsión, y en una segunda fase, contrasta el objeto real (el analista en su setting) con el objeto arcaico. Si el analizado se da cuenta de la diferencia, sobreviene un cambio mutante.
Etchegoyen R, (1999) "Un ensayo sobre la interpretación psicoanalítica", Editorial Polemos, Buenos Aires.
Enlace permanente: Interpretación - Fecha de creación: 2018-03-27